jueves, 24 de mayo de 2012

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN EN CUATRO PAÍSES LATINOAMERICANOS

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se empezaron a aplicar hace más o menos 25 años  a los países más desarrollados y después a los países con menos progreso. Según declaraciones de expertos, la incorporación  de las TIC será incluida en las escuelas privadas como en la pública.  Ya que han ido en aumento considerable desde su introducción.
En México se han hecho estudios importantes sobre la aplicación de las TIC, los cuales han favorecido para el análisis y reflexión entre los investigadores, profesores, académicos y estudiantes en la toma de decisiones en favor de arreglar dificultades y deficiencias que se han mostrado. Aunque, todavía falta mucho por hacer, ya que, aunque  la moda de las TIC en la enseñanza ha crecido rápidamente como lo demuestran: diversos trabajos presentados en los últimos años en eventos internacionales sobre educación y TIC, como también, las organizaciones que se han creado en torno a las mismas. A pesar de esto falta mucha indagación de cómo utilizarlas y ajustarlas a las necesidades de cada entorno, ya que pareciera que la preocupación mayor es solamente la inclusión de las mismas, sin importar que sean efectivas o no. Por lo cual, es importante que se hagan más estudios de la problemática en Latinoamérica, para que, permita tener una extensa visión y herramientas para los educadores y diseñadores de políticas con el fin de mejorar la práctica educativa.
Por lo cual tomando en cuenta lo expuesto con anterioridad, veremos el diseño metodológico y los avances de una investigación en proceso sobre las experiencias y estudios realizados sobre educación y las tecnologías sobre la información en Argentina, Costa Rica, Ecuador y México en el lapso de 1998-2003. Es importante resaltar el crecimiento desigual que existe en estos países, por ejemplo: Argentina ha pasado del 1er lugar al 3º, Costa Rica del 3º al 2º, México del 2º al 1º y Ecuador se ha mantenido en el 4º todo el tiempo.
En Costa Rica el crecimiento es mayor en las capitales y en las grandes urbes que en las ciudades y las zonas rurales, siendo en estas dos últimas en donde menos acceso se tiene a las TIC o en Ecuador donde abunda la falta de equidad en infraestructura de telecomunicaciones,  ya que mientras las grandes ciudades cuentan con gran infraestructura  en las zonas rurales se cuenta con muy  poca. Algo parecido pasa en México ya que al analizar el equipamiento de Red Escolar de Informática Educativa se confirmó que en las zonas urbanas cuentan con gran infraestructura, mientras que en las rurales es escasa.

Por clases sociales, como es de esperarse los que más acceso tienen son los del alta: en Argentina la clase alta disponen de computadoras e internet, un recurso muy nulo en la clase baja.  Pasando por la misma situación Costa Rica y Ecuador.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2001) la mayoría de los entrevistados opinan que si los proyectos y programas son financiados por los gobiernos o instituciones, un porcentaje importante vienen de organismos internacionales como los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo y de compañías productoras de equipos y programas de cómputo como Microsoft, Apple, IBM o Hewlett Packard.  Según Hawkins (2002:41) muchos se han comprometido a equipar las escuelas con computadoras, pero muy pocos han desarrollado estrategias eficaces para integrarlas como herramientas pedagógicas en favor de la práctica educativa.
En relación con las políticas y formas de incorporación, la mayoría de los funcionarios opinan que existen políticas nacionales o institucionales pero lo que falta es coordinación entre las diversas instancias responsables de operarlas (tal es el caso de México); y otros opinan que solo hay políticas de conectividad o de compra de equipo (es el caso de Ecuador); por otro lado la mayoría de los académicos, diseñadores o productores entrevistados argumentan que no existe una aplicación estratégica en este ámbito.
Gracias a las entrevistas y de la revisión de documentos se encontraron más de 75 proyectos  o programas diferentes relacionados con el uso y la incorporación de las TIC en el ámbito escolar.
En Ecuador se encontraron más de 20 pero solo hare mención de algunos de ellos por ejemplo:
Maestr@s.com proyecto del Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador; su objetivo principal es mejorar y lograr aprendizajes en niños y jóvenes a través de la incorporación de las Tics en el trabajo docente para una Educación de Calidad.
Programa Nacional de Tele-educación está impulsado por el Ministerio de Educación y Cultura junto con el Consejo Nacional de Telecomunicaciones y varias universidades; sus objetivos son mejorar la calidad en la educación mediante la incorporación de proyectos de Tele-educación; desarrollar contenidos nacionales y culturales para Internet.
Proyecto Navegar: pertenece a la Unión Nacional de Educadores para dar capacitación a maestros en el área de informática básica.
En Costa Rica se encontraron más de 35 proyectos o programas de TIC por ejemplo:
Programa de Informática Educativa: creado y puesto en marcha en colaboración con el Ministerio de Educación Pública; está dirigido a estudiantes y profesores de nivel Preescolar y Básico, mediante dos modalidades de atención: laboratorios de informática educativa y pequeñas redes de computadoras en la escuela.
Proyecto Alianza: está diseñado para apoyar a las escuelas y facultades de educación de las universidades en la formación de profesores, mediante la instalación de laboratorios de informática.
Informática Educativa para Todos: es un programa orientado a generar una cultura informática general en las comunidades y dar capacitación a los ciudadanos en general.   
En Argentina a diferencia de Costa Rica, de acuerdo con la opinión de un entrevistado, presenta una realidad educativa en TIC fragmentada o lo que es lo mismo no hay una organización total, por lo cual, solo presentare algunos proyectos o redes que dieron algunos informantes:  
Educar: es el portal educativo del Estado argentino y nos de los proyectos más anunciados en el gobierno anterior.
Campaña Nacional de Alfabetización Digital: es un programa del Ministerio de Educación a través del que se pretende incorporar 50 mil computadoras en las aulas de las escuelas públicas.
Experimentar: es el portal de ciencias para niños y jóvenes de la Secretaria para la Ciencia y Tecnología. Se compone, fundamentalmente, de experimentos que sus visitantes pueden realizar.
Y en México, contamos con una diversidad amplia en proyectos y de los cuales solo mencionare algunos como:
e-México: se compone de 4 pilares: e-aprendizaje, e-salud, e-comercio y e-gobierno. Es un proyecto integrador, que articula los intereses de los distintos niveles de gobierno, de diversas entidades y dependencias públicas, de los operadores de redes de telecomunicaciones, de las cámaras y asociaciones vinculadas a las Tecnologías de información y las comunicaciones TIC), a fin de ampliar la cobertura de servicios básicos en educación, salud, economía, gobierno y ciencia, tecnología e industria, así de como otros servicio a la comunidad.
Enciclomedia: comprende la edición digital de los libros de texto gratuito de la SEP: su característica principal es que ha vinculado a las lecciones, diversos recursos didácticos como imágenes fijas y en movimiento, interactivos, audio, videos, mapas, visitas virtuales, etc. Se compone de dos elementos importantes: el Sitio del maestro y el Sitio del alumno.
Red Edusat: es el sistema de televisión educativa de México basado en Tecnología satelital digitalizada. La red está a cargo de la SEP y del ILCE. A través de este sistema se transmite varios programas como la telesecundaria, Educación Media Superior a Distancia (EMSAD) y la Secundaria a Distancia para Adultos.



En general desde mediados de los noventas en los países con mayor índice de educación existe un crecimiento de infraestructura tecnológica como: conexión telefónica, acceso a internet, computadoras en escuelas, casas y cibercafés; sin embargo éste incremento no ha sido equivalente al grado de preparación para combatir o remediar dificultades o deficiencias que surgen al aplicar las TIC, ya que no se han preocupado por las estrategias pedagógicas y evaluación que coadyuven a las mismas en un mejor aprovechamiento en el ámbito escolar.
La mayor parte de los entrevistados consideran que existen políticas nacionales que orientan la incorporación de las TIC al sector educativo, algunos juzgan que solo toman en cuenta los problemas técnicos como conectividad o equipamiento. Pero la evidencia de otros estudios demuestra que los académicos piensan que existe un gran propósito de anexar las TIC en la educación, pero que, existe una gran falta de estrategias comprehensiva o sea estrategias integrales que identifiquen, apliquen, verifiquen y evalúen el uso de las TIC comenzando con el equipamiento, la conectividad, la elaboración y aplicación de proyectos que comprenda desde capacitaciones a maestros para que éstos lo integren en su práctica docente empapando de esta manera a los alumnos en el uso correcto de las TIC por ejemplo; qué son , cómo usar, cuando usar, para qué usar, ventajas y desventajas, etc.


En conclusión, me parece súper bien el propósito de las organizaciones y autoridades encargadas de la educación el incluir las tecnologías de la información y comunicación en todos los niveles educativos tanto formales como no formales, en estos 4 países ya que se pretende dar éste servicio a todos sin excluir a nadie pero desgraciadamente se han enfocado tanto en esta parte que han descuidado, la parte pedagógica, es decir, que las TIC tengan relación con los contenidos curriculares nacionales; que contribuyan a la mejora de las condiciones de vida; la capacitación y formación de profesores en esta área; checar las fortalezas, riesgos, y prioridades, en fin, una planificación muy completa. Aunado a las diferencias de clases sociales y el crecimiento desigual de estos países, por lo cual falta mucha planeación estratégica para poder lograr el objetivo principal, el de elevar la calidad en la educacion mediante el uso y aplicacion de las TIC.


No hay comentarios:

Publicar un comentario